Welcome – the world’s best business news channel.

Las nuevas tecnologías hacen más fácil sacar conclusiones

A quien no le ha amargado un poco el día recibir varias veces los incesantes emails de encuestas para empresas que ni si quiera conoces. A mi me ocurría esto a menudo, hasta que me pregunté porqué las empresas realizaban estas campañas de email marketing. El resultado me sorprendió, pues buscan nuestros datos.

Actualmente, la información y datos personales de una persona física o jurídica son elementos tan valiosos como el oro. Los datos permiten, mediante el uso de diferentes técnicas, ser utilizados con fines diferentes, pero normalmente lucrativos.

Recordemos que los datos son la clave para cualquier plan de negocios que se quiera realizar con éxito. Y a la hora de buscar datos Internet se queda corto, y hay que acudir a bancos de datos de empresas para poder obtener datos fiables, que son los únicos que interesan. Los bancos de datos sobre empresas son los más recurridos, y en España tenemos mucha suerte, pues las Cámaras de Comercio de España publican todos sus datos sobre empresas nacionales e internacionales, pudiendo acceder a ellos a través de Camerdata.

Y volviendo a las herramientas para tratar los datos, vamos a ver a continuación como las nuevas tecnologías nos han traído nuevas formas de preveer los comportamientos del consumidor, a través del cada vez más difundido y actualizado Big Data, del que hablamos en el siguiente apartado.

El uso del big data supone un gran avance empresarial

El primer punto que vamos a tratar es la definición de “big data”, un término inglés que en castellano podría traducirse con términos como: inteligencia de datos o datos a gran escala. Aunque suenen realmente imprecisos, lo importante es que el término hace referencia a un concepto relativo a conjuntos de datos tan grandes y complejos para que hagan falta herramientas informáticas no tradicionales des procesamiento de datos, para ser tratados adecuadamente.

Es decir, la gran cantidad de datos que se pueden obtener no tienen ningún sentido si no se ordenan y tratan de la manera adecuada para sacar conclusiones. Esta manera debe de permitir extraer valores de los datos almacenados, formulando predicciones a través de los patrones observados.

Si pensamos en las aplicaciones de esta tecnología, el marketing parece el mayor campo de aplicación para el big data, pero la realidad es que esta tecnología es mucho más amplia de lo que podríamos imaginar, y puede aplicarse prácticamente a cualquier sector en el que hayan muchos clientes.

Y justamente los clientes es el elemento central sobre el que giran los datos, pues el conocimiento de los clientes es lo que ayuda a las empresas a definir sus estrategias, productos y servicios. Así, el área de ventas es por regla general el brazo más importante de cualquier empresa, y con una buena aplicación del big data se puede llegar a entender tanto el comportamiento como las preferencias de los clientes.

El objetivo no es otro que predecir las futuras acciones para ofrecer nuevas recomendaciones a los clientes, para fomentar la venta cruzada que tantos beneficios genera. Algunas aplicaciones específicas las podemos ver en los supermercados, ya que mediante los análisis de compra de los clientes pueden ofrecer descuentos concretos que caducan en una determinada fecha, para incrementar la periodicidad de las compras.

Otro sector en el que el big data es clave es en el sector bancario. Son muchas las entidades financieras que analizan las operaciones de sus clientes para saber el estilo de vida y ofrecer productos que se adecúen a las necesidades, ya sea en seguros de vida, hogar o salud, o descuentos para que hagan gastos en empresas vinculadas.

Continuando con los sectores en los que se aplica el big data, nos encontramos con la cada vez más recurrida área de recursos humanos. Cada vez son más empresas que se centran en llevar a cabo una contratación de personal con talento, basado en datos que se pueden medir. A través de un enfoque analítico se puede realizar una gestión de los recursos humanos más objetiva, rigurosa y exitosa en base a los resultados que se alienan innegablemente con los objetivos empresariales.

Quizá, el ejemplo más claro vuelve a mostrarse en las entidades financieras, que mediante el uso del big data pudo saber qué perfiles requieren las distintas áreas de negocio, para segmentar con mayor facilidad qué perfiles se adaptaban mejor a posiciones concretas, para así cumplir los objetivos de la empresa.

Incluso muchas empresas utilizan a los propios trabajadores para tomar decisiones. Esto se realiza mediante mapas de indicadores que permiten detectar que es lo que más valoran los empleados, para así identificar en qué y cómo debe invertir la empresa para incrementar la satisfacción de sus empleados.

Como vemos, el uso del big data es sin duda un gran avance, que no sólo se puede aplicar a multinacionales, sino a cualquier empresa que desee sacar conclusiones basadas en grandes volúmenes de información. La aplicación requiere de especialistas, pero sin duda merece la pena si miramos a un medio/largo plazo, pues el éxito que se puede llegar a obtener es muy alto.

Comparte este artículo:

Scroll al inicio

Lo que necesita saber

en su buzón cada mañana