Welcome – the world’s best business news channel.

¿Negocios americanizados en España?

Parece que en España tenemos que copiar todo lo bueno y lo malo de América, concretamente de Norteamérica, y claro, en algunas cosas no está nada mal pero en otras habría sido mejor mirar para otro lado. Ahora un buen negocio son las autolavanderías porque cada día son más los españoles que prefieren ahorrarse el dinero de la lavadora y la secadora y se decantan por este tipo de servicios. Wash-up es una de las últimas cadenas de autoavanderías express que se han sumado a esta tendencia y ya se han convertido en todo un referente del sector.

Autolavanderías hay muchas y cada día proliferan más  debido a la tendencia actual de parecernos un poquito más a los estadounidenses pero ¿qué puede marcar la diferencia entre unas y otras? En el caso de Wash-up hablamos de tiempo. Sus potentes máquinas consiguen que el cliente tenga su ropa lista en 30 minutos, algo record cuando hablamos de lavar y secar la ropa eficazmente, así que muchos usuarios ya optan por esta cadena antes que por cualquier otro establecimiento de la competencia.

Pero esta manía de trasladar la cultura estadounidense a la nuestra no es algo nuevo. Llevamos haciéndolo años, desde  la comida hasta las fiestas: Hamburguesas, fast food, Halloween… Vamos untándonos de cultura americana con cada película que vemos, con cada serie estadounidense que vemos en España porque la globalización es buena para muchas cosas y muy mal para otras y lo que peor tiene esa globalización es la destrucción de culturas minoritarias en pro de las más mayoritarias.

Sin embargo al contrario esto no pasa. En Estados Unidos no se españolizan, ni un poquito… ¿es culpa nuestra porque no nos expandimos o porque no conseguimos que vean nuestro cine o nuestras series? Posiblemente, pero no es algo que podamos solucionar de hoy para mañana.

shutterstock_358337735

España en Estados Unidos

Para ellos, nosotros no somos más que cuatro tradiciones curiosas y playas. Pensadlo bien ¿cómo aparecemos los españoles en las series estadounidenses? Ellas son un fiel reflejo sobre el conocimiento que tienen de nuestro país y , si analizamos, hay que remarcar que dejan mucho que desear.

Ellos conocen el flamenco, los sanfermines, las guitarras españolas y poco más. Luego lo que hacen es suplir lo que no conocen pensando que somos como los mejicanos, o incluso como los italianos.  Por ejemplo, en la afamada serie “Cómo conocí a vuestra madre” uno de los protagonistas  hacía un viaje por el sur de España en un capítulo y entre las imágenes que aparecieron podíamos ver sólo tópicos y errores. En otro capítulo de la misma serie se describe a la Sagrada Familia de Gaudí como marrón, puntiaguda y extraña, además de incompleta (en eso tienen razón). En “Los líos de Caroline” aparecía un bar madrileño repleto de mexicanos que, para colmo, corrían en los Sanfermines.

Pero vayamos hacia atrás en el tiempo. En “MacGyver” hubo un capítulo donde el héroe tuvo que vivir un tiempo en el País Vasco y ¿cómo lo hacía? Pues en las montañas rodeado de guerrilleros vascos con acento mexicano y txapela… alucinante.

En “The Unit” aseguran que en Valencia suena música flamenca y los habitantes, como no, son mexicanos. ¡Ah!!!! Y los guardias civiles aún llevan tricornio.

En “Mision Imposible II” mezclaron las procesiones de Semana Santa con las Fallas de Valencia y lo que se vio en el film fue una procesión con un cristo ardiendo en medio de la calle….

En definitiva… si ellos no se molestan en saber nada de nosotros ¿por qué debemos nosotros saber nada de ellos? Sin embargo, como son más inteligente lo que hacemos aquí es adoptar hasta sus costumbres… Dicho esto llego a la conclusión de que sí, montar un negocio en España con aire americano funciona, y muy bien además.

Comparte este artículo:

Scroll al inicio

Lo que necesita saber

en su buzón cada mañana