Welcome – the world’s best business news channel.

Las empresas electrointensivas, las grandes desconocidas de nuestro país

En nuestro país existen cientos de tipos diferentes de empresas en función del sector productivo al que estas se dediquen y, dentro de cada uno de los sectores, la competencia es cada vez mayor. Sin embargo, más allá de las compañías que podemos ver en nuestro día a día y que la mayoría de ellas corresponden a un mercado minorista, lo cierto es que existen otras muchas que satisfacen unas demandas infinitamente mayores a las que puede hacer frente un comercio de pequeño tamaño como puede ser una panadería o un comercio de zapatos. Se trata de grandes multinacionales que necesitan una serie de necesidades básicas sin las cuales no podrían operar y que, por unos o por otros motivos, su poder es suficiente para hacer cambiar algunas de las normativas que haya vigentes en nuestro país o en el que se asienten. En este caso, el que hoy nos atañe, os vamos a hablar de las empresas electrointensivas, las grandes desconocidas de nuestro país y que generan tal cantidad de empleos y de beneficios para la economía del país, que un simple comentario de uno de sus dirigentes puede generar una tormenta en nuestro territorio.

Estas grandes compañías no solo necesitan de un gran número de personal para poder ser operadas, sino que también han de contar con otros elementos que son de suma importancia para que su producto pueda salir al mercado cumpliendo los máximos estándares de calidad. Para ello, para que esto sea así, las empresas auxiliares han de nutrir a la factoría principal de todo aquello que necesita y es que estas funcionan como un gran engranaje en el que, si falla alguno de los piñones, todo se para.

Uno de los ejemplos más claros de este tipo de empresas de las que os hablamos, lo tenemos en la actualidad en boca de todos y es que la multinacional del aluminio, Alcoa, es una de estas empresas que se denominan electrointensivas. Por ello, tal y como os hemos dicho, una mínima declaración de uno de sus responsables puede montar un gran revuelo, tal y como ha sucedido hace unas fechas, después de la última subasta de energía, donde Alcoa mantiene que la producción de aluminio es inviable a los precios actuales y es por ello por lo que esperan que el Gobierno ponga pronto en marcha las medidas anunciadas para que la industria electrointensiva cuente con costes de energía competitivos. Un mensaje que no solo afecta de lleno al gobierno de turno, sino que también a los cientos de trabajadores que de forma directa o indirecta trabajan para esta gran empresa. Y es que las necesidades de compañías de este tipo van más allá de barcos que les acerquen la materia prima a las plantas o de empresas logísticas que distribuyan el material resultante. Y es que por el camino existen otras muchas empresas que permiten que todo funcione. Este es el caso de Pasero, una compañía que os recomendamos y que es fundamental para trabajos de este calibre, puesto que centra su actividad en la creación y mantenimiento de centros de transformación de la energía, así como en el trabajo en subestaciones o en servicios auxiliares de la industria eléctrica.

Pero lo cierto es que estas empresas tienen un gran factor que las une a nuestro país y es que emplean a cientos de personas en un mercado laboral cada vez más complejo, así que para que las conozcáis un poco mejor, nos preguntamos, ¿a qué nos referimos con sector electrointensivo? La respuesta la encontramos en que en la actualidad denominamos sector electrointensivo al conformado por aquellas industrias para las que la electricidad es un factor primordial en su proceso.  De forma general, estas actividades pertenecen a la industria básica, que es aquella dedicada a la transformación de las materias primas y que, por tanto, requiere una mayor cantidad de mano de obra y de energías que otros sectores industriales. Así, por acotar un poco más, en este campo se engloban los sectores metalúrgico, químico, siderúrgico, y gases industriales, unas actividades laborales en las que el coste energético puede llegar a suponer un 50% de los costes globales de producción.

Las electrointensivas en nuestra sociedad

Tal y como os hemos ido diciendo a lo largo del post, este tipo de empresas cuentan con una gran aceptación dentro de nuestra sociedad y es que dan empleo de forma directa e indirecta a cientos de personas en varias de nuestras comunidades. Es por ello por lo que cuando vemos noticias de que alguna de estas multinacionales prevé abandonar nuestro país si no se le dan unas condiciones de producción más favorables, sean muchos los empleados de las mismas que salgan a la calle para intentar defender sus puestos de trabajo.

Comparte este artículo:

Scroll al inicio

Lo que necesita saber

en su buzón cada mañana